ESPECIAL | APROVECHA LAS VENTAJAS DE LA NUBE |
El correo electrónico sigue siendo un medio importante para muchos usuarios, pero ya hay canales que ofrecen actualizaciones en tiempo real y posibilidades que explotan al máximo la comunicación con nuestra comunidad de amigos y conocidos. | |
Uno de los ámbitos en los que Internet se vuelve más interesante es a la hora de trabajar con documentos ofimáticos sin necesidad de tener instalada ninguna suite ofimática, y con la ventaja de poder trabajar colaborativamente | |
Hoy nos basta con acceder a la Web para disputar partidas multijugador, disfrutar de contenidos audiovisuales o ir de tiendas. Incluso descubrimos herramientas excelentes de edición fotográfica que ni siquiera tenemos que descargar | |
Las aplicaciones de seguridad en la Red tienen un enorme potencial de crecimiento: se liberan de las limitaciones de potencia de los ordenadores domésticos para aprovechar el poder de los servidores y mejoran su eficiacia sumando experiencias de otros usuarios | |
A estas alturas seguramente os hayáis dado cuenta de que hay pocas cosas que no se puedan hacer en la Nube. De hecho, a las propuestas específicas en campos como la ofimática o las comunicaciones se suman otras opciones aún más variadas | |
El mundo profesional es uno de los más beneficiados por la corriente del Cloud Computing. Las nuevas aplicaciones se ofertan bajo el modelo SaaS (software como servicio), con costes de implantación y mantenimiento mínimos | |
¿Imaginas trabajar con cualquier PC o Mac o Linux con acceso a Internet y hacer prácticamente lo mismo, casi de inmediato y al margen de la plataforma? ¿O no preocuparte por hacer backups de tus datos o instalar un antivirus o borrar ficheros para no llenar el disco duro? Pues es real, te lo da la Nube y encima gratis |
Tienda Online - Ordenadores - Consumibles - Periféricos - Servicio Técnico - Clase Particulares de Informática
sábado, 16 de octubre de 2010
APROVECHA LAS VENTAJAS DE LA NUBE
EL PROCESADOR, AUTENTICO CORAZÓN DEL ORDENADOR
El papel que juega la CPU La misión del procesador es la de ejecutar las instrucciones de las que se compone un programa. Todo en un ordenador son programas: desde el sistema operativo, hasta un juego o un navegador de Internet. El ritmoal que se procesan estas instrucciones viene dado por el reloj del sistema y se mide en unidades de frecuencia: hercios por segundo o, para facilitar su escritura, en millones de hercios por segundo. En los procesadores más rápidos, se utilizan ya los gigahercios. La forma de operar de un procesador es esencialmente secuencial. Además, es necesario que los programas estén escritos en un lenguaje que sea totalmente «entendible» por la CPU. Los programas escritos en lenguajes de alto nivel se «compilan» para convertirlos en instrucciones compatibles con la arquitectura del procesador. En los PCs y el mundo Windows/Mac, se trata de arquitecturas X86 y X86-64. De todos modos, a pesar de ser un proceso secuencial, Intel y AMD han conseguido desarrollar tecnologías que consiguen que en cada ciclo de reloj se procese más de una instrucción. Es posible analizar las secuencias de instrucciones y procesar «por adelantado» ciertas secuencias de código a modo de predicción. Generalmente, se acierta y se consigue que la pipeline de procesamiento esté constantemente ocupada. En algunos casos, sin embargo, la predicción es errónea y la penalización es invertir algunos ciclos de reloj vaciando la pipeline. Otro recurso más reciente es aprovechar la multitarea de los sistemas operativos actuales o las propiedades multihilo de los programas, de modo que se puede distribuir el trabajo entre distintos procesadores en sistemas multiprocesador o entre los distintos núcleos integrados en una única CPU. Los procesadores multinúcleo son la norma general en estos tiempos, ya sean físicos o «virtuales», como en el caso de los procesadores Intel con tecnología Multi-Threading. Los más recientes procesadores de Intel y AMD integran seis núcleos físicos, que, en el caso de Intel, pasan a ser 12 al aplicar esta tecnología. |
Glosario • Compilador: Software que se encarga de traducir los lenguajes de alto nivel en instrucciones de bajo nivel «entendibles» con el hardware de los ordenadores. Generalmente, generan instrucciones compatibles con arquitecturas X86 y X86-64. Tanto Intel como AMD disponen de compiladores optimizados para sus arquitecturas correspondientes, con juegos adicionales y propietarios que aceleran ciertas operaciones binarias. • In Order vs Out of order: Las arquitecturas de procesadores han sido en las últimas generaciones de Intel y AMD de tipo out of order. A costa de aumentar la complejidad de diseño, se pueden procesar varias instrucciones por cada ciclo de reloj. Sin embargo, en los Atom de Intel, se ha vuelto a in order, donde no es posible usar algoritmos de predicción ni «adelantar» la ejecución de instrucciones fuera de su orden secuencial. Gracias a eso, el número de transistores es reducido y el consumo, comedido. • Pipeline: Conjunto de etapas que conforman la secuencia de ejecución de código en una CPU. Un mayor número de etapas supone poder hacer más cosas a la vez, pero también «trocear» las instrucciones en tareas más simples que requieren a su vez una mayor velocidad de reloj. • TDP (Thermal Design Power): Es el valor máximo para el consumo de los procesadores. En unos casos, se trata de la potencia calculada a partir de los valores de corriente consumidos, con un voltaje estándar y ciertas condiciones ambientales; en otros, del valor de disispación exigido para el sistema de refrigeración. Define una potencia disipada o consumida por el micro con máxima carga de trabajo. |
MANTEN MAS LIMPIO EL DISCO DURO
Analiza cómo gastas el espacio de tu disco duro
sábado, 9 de octubre de 2010
COPIAS DE SEGURIDAD EN WINDOWS 7
Tus archivos digitales estarán siempre protegidos de la manera más fácil y cómoda que puedas imaginar gracias al último sistema de Microsoft. Tanto es así que ni siquiera es necesaria tu intervención
Nivel: Básico
La preocupación frente a la posibilidad de perder nuestros archivos digitales ya es cosa del pasado. Conserva tus fotos, vídeos, música, documentos, etc. gracias al Centro de Copias de Seguridad y Restauración de Windows 7. Todos sabemos lo importante que resulta hacer copias de seguridad de nuestros archivos más preciados. Pese a ello, suelen ser pocos los usuarios que las llevan a cabo de manera regular. Si nos centramos en aquellos usuarios que de manera habitual hacen copia de seguridad de sus archivos, son muchos los que recurren a programas de terceros para realizar dicha tarea. Pero en ninguna edición de Windows 7 (Home Premium, Professional y Ultimate) es necesario acudir a herramientas externas al propio sistema operativo.
Para llevar a cabo nuestra copia de respaldo necesitaremos un disco duro externo, cuya capacidad dependerá del volumen de datos que almacenemos en nuestro equipo. Veamos paso a paso cómo programar una copia de seguridad periódica de nuestro equipo haciendo uso del Centro de Copias de Seguridad y Restauración de Windows 7.
Paso 1. Una primera toma de contacto
Para acceder al Centro de Copias de Seguridad y Restauración de Windows, nos dirigimos a Inicio/Todos los programas/Mantenimiento/Copias de Seguridad y Restauración. En la pantalla que se abre, se nos da opción de Configurar copias de seguridad, Crear una imagen de sistema, Crear un disco de reparación del sistema, Seleccionar otra copia de seguridad para restaurar los archivos y Recuperar la configuración del sistema o el equipo. Vamos a centrarnos en la primera de las opciones, que trata de cómo configurar las copias de seguridad.
Comenzamos conectando nuestra unidad de disco duro externa al equipo. A continuación, hacemos clic en Configurar copias de seguridad y, en ese panel, elegimos nuestra unidad de disco duro externa.
Opcionalmente, tenemos la oportunidad de guardar la copia de seguridad en red, aunque en nuestro ejemplo nos hemos decantado por el disco externo. Seguidamente, pulsamos Siguiente.
Ahora nos aparece una nueva ventana en la que se nos pregunta de qué deseamos hacer una copia de seguridad. Tenemos dos posibilidades. Dejar a Windows que elija es la opción más sencilla, pues guardará en la copia de respaldo todos nuestros archivos ubicados en bibliotecas (documentos, imágenes, música y vídeos), en el escritorio y en las carpetas de Windows predeterminadas (Contactos, Descargas, etc.). No obstante, cabe la posibilidad de que tengamos los datos alojados en otras particiones y, por tanto, nos interese más la segunda opción: Dejarme elegir. Así, seleccionaremos las bibliotecas o carpetas que deseamos incluir. En este paso a paso vamos a apostar por la segunda opción. A continuación, haz clic en Siguiente.
Puesto que hemos elegido en el paso anterior la segunda opción, tenemos la libertad de seleccionar qué archivos de nuestro equipo deseamos añadir a la copia de seguridad. Nos aparecen nuestras bibliotecas y podemos elegir aquellas que nos interesen y desmarcar las que no.
Asimismo, desde Equipo podemos ver todas nuestras particiones. Marcamos en todas ellas aquellas carpetas que nos interesen y desmarcamos las que no. También decidimos si deseamos o no una imagen de sistema. Ésta nos servirá para hacer que el equipo vuelva al estado en el que se encontraba justo antes de proceder a la copia de seguridad (con los mismos programas que había instalados, configuraciones, documentos, etc.), por si se diera el caso de que en un momento determinado la instalación de Windows se daña y no queremos perderlo todo. De nuevo, hacemos clic en Siguiente.
En la nueva ventana, se nos informa acerca de la ubicación que hemos seleccionado para almacenar la copia, al mismo tiempo que se nos proporciona un resumen de los ficheros que hemos incluido en ella: bibliotecas de usuario, carpetas añadidas o excluidas... También se nos informa de si hemos añadido, o no, una imagen del sistema.
Por otro lado, se nos brinda la oportunidad de modificar la programación por defecto. Para ello, hacemos clic en Cambiar programación y, en la nueva pantalla, especificamos la frecuencia (diaria, semanal, mensual) con que se llevará a cabo la copia de seguridad, así como el día de la semana y la hora. Aceptamos para guardar los cambios. Para concluir con la configuración del backup, hemos de pinchar en Guardar configuración y ejecutar copia de seguridad.
Para afrontar esta tarea, nos dirigimos a la ventana principal del Centro de Copias de Seguridad y Restauración. Una vez ahí, comprobamos que tenemos a nuestra disposición dos alternativas a la hora de restaurar el contenido de una copia de seguridad. Si hemos realizado el backup en la instalación actual del sistema operativo, en el apartado Restauración nos aparecerá la opción Restaurar todos los archivos de usuarios. En cambio, si lo hemos hecho en una instalación anterior del sistema operativo, se nos indicará que Windows no encontró ninguna copia de seguridad para este equipo.
Si queremos recuperar el contenido de una copia de seguridad no realizada en la instalación actual de Windows 7, sino en una anterior, debemos acudir a Seleccionar otra copia de seguridad para restaurar los archivos.
El Centro de Copias de Seguridad y Restauración procederá a buscar en todos los dispositivos conectados al PC una copia de seguridad que hayamos realizado por medio del mismo. Para que la localice, tendremos que tener conectado el disco duro externo en el que realizamos el respaldo de nuestros datos. Nos mostrará en pantalla todos los backups que ha encontrado, informándonos del periodo que abarca cada uno de ellos, el equipo en que se realizó y la ubicación del mismo. Elegimos la copia de seguridad de la cual queremos recuperar, total o parcialmente, su contenido y hacemos clic en Siguiente.
Nos aparece una nueva pantalla en la que tenemos básicamente dos opciones para recuperar nuestros archivos. Con Restauración total elegimos recuperar todos los archivos salvaguardados, mientras que con Restauración parcial solo obtendremos una parte. Eso sí, nos permite utilizar distintas opciones de búsqueda, como Buscar (introducimos una o varias palabras clave y se nos mostrarán todos los resultados, archivos o carpetas que coincidan con la búsqueda; desde ahí, podremos añadir para su recuperación aquellos resultados que nos interesen). Por su parte, tanto con Buscar archivos como con Buscar carpetas es factible navegar por la estructura de la copia de seguridad seleccionando los archivos o carpetas que nos interesen, respectivamente. Obviamente, sería muy complicado llevar a cabo una restauración parcial haciendo únicamente búsquedas por palabras clave. Una vez que hayamos seleccionado el contenido que nos interesa, hacemos clic en Siguiente, de modo que se inicie el proceso de restauración de archivos, bien en la ubicación original en que se encontraban en la anterior instalación de Windows 7 o bien en la ubicación que nosotros seleccionemos.
AMPLIE LA POTENCIA DE TU WIFI
Selecciona un valor de los disponibles para la casilla Canal.
Toshiba presenta un televisor 3D que no requiere gafas
Toshiba, en un comunicado recogido por BBC News, anuncia el primer televisor que permitirá ver imágenes tridimensionales sin necesidad de utilizar gafas. En palabras de Masaaki Oosumi, presidente de la sección de productos visuales de la firma japonesa, se trata de un lanzamiento necesario, «obviamente es más natural ver la televisión sin gafas».
La tecnología desarrollada, muy similar a la utilizada en la consola portátil Nintendo 3DS, se fundamenta en un sistema que emite rayos de luz con diferentes ángulos, lo que permitirá a los espectadores recrear las imágenes 3D sin tener que llevar gafas especiales. Para lograr su propósito, el espectador debe situarse dentro de la zona óptima de visión, lo que podría suponer un inconveniente si obliga al usuario a situarse muy cerca de la pantalla.
La oferta de Toshiba incluirá dos tamaños de pantalla, de 12 y 20 pulgadas, ya que resulta difícil implementar esta tecnología en televisores de gran tamaño. Por poner un ejemplo, la distancia adecuada a la que debe situarse el espectador para disfrutar de imágenes en tres dimensiones será de 90 centímetros para el modelo de 20 pulgadas y 65 centímetros para las 12 pulgadas.
Está previsto que Toshiba lance al mercado los televisores antes de fin de año, con un precio de 120.000 yenes (1.400 dólares) el tamaño de 12 pulgadas y 240.000 yenes (2.800 dólares) el modelo de 20 pulgadas. Por último señalar que la firma japonesa se encuentra trabajando en una pantalla de 56 pulgadas.
La séptima versión de Google Chrome será 60 veces más rápida que su predecesora
La respuesta de Google a la llegada al mercado de la versión beta de Internet Explorer 9 ha sido afirmar que Google Chrome 7, cuya versión final estará disponible a principios de 2011, será 60 veces más rápido que su navegador actual.
Igual que sucede con el navegador de Microsoft, el fuerte incremento de velocidad se consigue mediante la aceleración por hardware, una tecnología
que aprovecha la aceleración gráfica de los ordenadores para mostrar el contenido multimedia de las webs a mayor velocidad.
Los ingenieros de Redmond, James Robinson y Gregg Tavares, especifican en el blog oficial de Chrome que «Además, este sistema selecciona las mejores APIs gráficas que ofrece cada sistema operativo que Chrome 7 soporta: Windows XP, Vista y 7, Mac OS y Linux». La acelaración afectará tanto a los gráficos 2D como a los 3D, detalle muy a tener en cuenta para aquellos que juegan mediante el navegador.
Los tablets y las 3D protagonizan IFA 2010
Prácticamente todos los aspirantes al trono en el mercado de los tablets han elegido la cita berlinesa para presentar su candidatura. Samsung está dispuesta a ponerle las cosas difíciles al iPadde Apple con Galaxy Tab, un tablet basado en Android 2.2, con pantalla multitáctil de siete pulgadas, cámara de 3 Megapíxeles y un peso de 380 gramos.
Toshiba ha exhibido Folio 100, también con Android 2.2, pantalla multitáctil de diez pulgadas y un peso que supera los 700 gramos. Apostando por una política de precios atractivos, Archos ha renovado su gama de tablets presentando varios modelos, destacamos el Archos 70 Internet Tablet (pantalla de siete pulgadas) y el Archos 101 Internet Tablet (su pantalla aumenta hasta los 10,1 pulgadas).
La apuesta por las tres dimensiones continuó muy presente en esta edición, si bien es cierto que todavía no existe una gran producción de contenidos hay que reconocer que las ofertas son cada vez más atractivas. LG sorprendió con el finísimo LEX8 (apenas 0,88 cm de grosor) y una nueva tecnología de iluminación, bautizada como nano, que ofrece una calidad de imagen realmente impactante. Samsung, que también presentó nuevos modelos 3D, prefirió centrarse en monitores con funciones de voz sobre IP para realizar videoconferencia y videollamada, los modelos SyncMaster 220TN y SyncMaster 225UW.
Sin tanto relumbrón, Philips, Panasonic y Sony también mostraron sus novedades en la feria, que este año alcanzó el medio siglo de existencia. Aunque sin duda lo más llamativo para el gran público fue la posibilidad de experimentar con las tres dimensiones sin necesidad de llevar gafas, una tecnología llamada a ser decisiva para la popularización de las 3D.
Sin apartarnos de las noticias relacionadas con la televisión, nos encontramos con Google y el anuncio de la llegada de su servicio de televisión a todo el mundo en 2011. Google TV estará basado en Android y será abierto, de hecho la idea del buscador es llevar al televisor las capacidades de comunicación y multimedia de Internet. Sin ir más lejos, en la propia feria encontramos que fabricantes de televisores como Sony ya disponen de equipos que integran Google TV.
Para concluir no podemos dejar de mencionar a Sony, que hizo correr ríos de tinta con el lanzamiento de Qriocity, un nuevo servicio en streaming que permitirá disfrutar de vídeo, música, juegos y libros electrónicos. Esta plataforma conecta muchos de los dispositivos del gigante japonés con acceso a Internet (PlayStation 3, pantallas Bravia, ordenadores o reproductores Blu-ray) y permite disfrutar de entretenimiento de alta calidad
LA INTENSA HISTORIA DE GOOGLE
En 1998 Yahoo! se erguía de forma exultante por encima de todas las empresas que ejercían su actividad de negocio en la Red. Tres de cada cuatro búsquedas recurrían a su servicio. Pero, dos años más tarde, una pequeña compañía fue la única capaz de resistir la embestida de la crisis de las «puntocom»
En el año 2000, unos pocos meses después de su fundación, Google gestionaba más de diez millones de búsquedas diarias. Las empresas que habían cimentado su actividad de negocio alrededor de las nuevas tecnologías comenzaban a sufrir la terrible embestida del crac financiero ocasionado por el «efecto 2000». Solo un año antes el temor al cambio de milenio había obligado a miles de empresas dispersas por todo el planeta a renovar su infraestructura informática para garantizar su correcto funcionamiento después de la llegada del temido nuevo milenio.
Sin embargo, el 1 de enero de 2000 no pasó nada. La llegada del nuevo año no supuso debacle alguna. El cambio de fecha no provocó la catarsis que tantos expertos habían vaticinado, y el gasto en tecnología cesó de forma brusca. La mayor parte de las empresas que habían nacido o se habían fortalecido para satisfacer esa demanda contemplaron el derrumbe de su negocio sin que pudiesen hacer nada para evitarlo.
Pero Google aguantó. Sus fundadores habían alumbrado un nuevo modelo de negocio capaz de nutrirse de un excelente motor de búsqueda para ofrecer servicios publicitarios irresistibles para compañías grandes y pequeñas. Acababa de nacer un gigante capaz de renovar la industria tecnológica en la misma medida en que décadas antes lo habían hecho IBM y Microsoft.
Dos jóvenes con talento
La historia de Google se entrelaza de forma muy estrecha con la propia vida de sus creadores, Larry Page y Sergey Brin, dos jóvenes licenciados en matemáticas e informática cuyos caminos confluyeron en la universidad californiana de Stanford. Ambos preparaban su doctorado en Ciencias Informáticas y, a pesar de que su personalidad es diferente, tienen mucho en común.
Larry pertenece a una familia judía de clase media y marcada ideología progresista. Sergey, por su parte, también es judío, aunque procede de una familia rusa que emigró de la antigua Unión Soviética para combatir el antisemitismo que truncó las carreras de Mijaíl y Eugenia, los padres de Sergey. Ambos eran eminentes matemáticos, pero las posibilidades de promoción de una pareja judía en la URSS de los 70 eran muy escasas.
La familia Brin llegó a Estados Unidos sin recursos, pero los padres de Sergey no tardaron en encontrar la forma de salir adelante como profesores en la Universidad de Maryland. Mijaíl daba clases de matemáticas y Eugenia de ruso. El entorno académico en el que se desarrolló la infancia de Sergey y su enorme inteligencia propiciaron sus primeros coqueteos con la informática. El primer ordenador del joven Brin fue un Commodore 64, con el que comenzó a frecuentar los primeros chats IRC de Internet a principios de los 80.
Larry es estadounidense y, como tal, su origen judío no supuso ni para él ni para su familia una traba. Su padre, Carl, era un ingeniero informático muy competente experto en Inteligencia Artificial y profesor en las universidades de Carolina del Norte y Michigan. Su madre también enseñó programación en esta última, y ambos supieron inculcar a sus hijos la pasión por la tecnología desde que eran muy pequeños.
Al igual que Sergey, Larry manifestó un interés enorme por los ordenadores desde los seis o siete años. En esa época sus padres adquirieron un Exidy Sorcerer, uno de los primeros computadores personales que, poco más tarde, comenzó a ser utilizado por su hijo menor para jugar y escribir trabajos para el colegio en una época en la que no era ni mucho menos habitual que un niños presentase trabajos escolares realizados con un procesador de textos y plasmados en papel con una impresora matricial.
Y todo empezó... en un dormitorio
El arrollador éxito de Google no se debe únicamente a la puesta a punto de un buen producto. Solo la capacidad de trabajo de sus fundadores, sus ideas innovadoras, su compenetración y, cómo no, sus principios morales, pueden explicar que una empresa con poco más de 10 años sea capaz de dar trabajo a cerca de 20.000 personas y facturar alrededor de 22.000 millones de dólares anuales.
En cualquier caso, la compañía empezó a gestarse cuando Larry y Sergey eran estudiantes de doctorado. El primero trabajaba en sus ratos libres en un sofisticado motor de clasificación de páginas web capaz de analizar los enlaces existentes en las páginas y su relación con unas determinadas palabras clave. Esta astuta filosofía permitió a Page programar un algoritmo diseñado para relacionar páginas web y clasificarlas de una manera más coherente y eficaz que la ofrecida por los motores de búsqueda en Internet con más éxito a finales de los 90: AltaVista y Yahoo! El resultado de sus investigaciones fue PageRank System, una tecnología muy sofisticada que poco después constituyó el corazón de Google.
Mientras Larry trabajaba en su sistema de clasificación, Sergey desarrolló un avanzado rastreador capaz de analizar el contenido de una página web para crear un esbozo de los datos que contiene y almacenarlo de forma automática en un repositorio central que podría ser utilizado por un motor de búsqueda. Esta fue la época en la que se conocieron, y, como era de esperar, no tardaron en darse cuenta de que sus proyectos se complementaban a las mil maravillas. Acababa de nacer Google.
Lo primero que hicieron fue construir un ordenador equipado con un sistema de almacenamiento de tamaño considerable para la época en el que indexaron todas las páginas del sitio web de la Universidad de Standford. El invento funcionaba, así que decidieron instalar el servidor en el dormitorio de Larry, mientras que la habitación de Sergey hacía las veces de centro de finanzas. Su primera opción fue intentar vender su tecnología a otra empresa, pero no recibieron la atención que esperaban, así que, finalmente, optaron por fundar su propia compañía. No cabe duda de que tenían un producto excepcional, pero ésta no era su única arma.
Además, ambos compartían una misma visión del mundo, su entusiasmo por la tecnología y, sobre todo, un idealismo que les animaba a crear un producto útil que realmente aportase algo positivo a la sociedad. Tanto las personas que han trabajado para ellos como las que lo siguen haciendo en la actualidad aseguran que esa visión idealista sigue siendo el motor de Google hoy en día. De hecho, cuando alguien opta a un puesto relevante en la compañía debe entrevistarse con los propios Brin y Page, lo que revela de forma inequívoca que buscan en los demás los mismos atributos que ellos comparten.
El lado «malvado» de Google
España es uno de los países en los que esta compañía ostenta una mayor cuota de mercado. Tanto es así que más del 90% de las consultas realizadas en nuestro país nacen en los servidores de Google. Su posición en la mayor parte de los países con un nivel de industrialización elevado es también muy favorable, de hecho, en Alemania y Holanda su penetración es similar a la española. Sin embargo, en Japón, China y Corea del Sur su éxito es muy inferior (su presencia en esta última potencia es meramente anecdótica). Aun así, su cuota de mercado global asciende aproximadamente a un 75% en el ámbito de las búsquedas en Internet, lo que para algunos analistas y usuarios representa un monopolio efectivo.
Pero, además del buscador, la compañía cuenta con otros productos líderes, como son YouTube, Google Maps, Gmail, Google Earth… Esta envidiable presencia en frentes tan diversos ha situado a esta firma en el punto de mira no solo de la competencia, sino también de miles de usuarios hastiados de su descomunal capacidad de concentración. Esta animadversión creciente llegó a su máximo apogeo en marzo de 2008, fecha en la que Google adquirió DoubleClick, una empresa de publicidad que desarrolla su actividad de negocio en Internet.
Antes de que la compra fuese efectiva, la operación fue investigada por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos y el Comité Regulador de la Unión Europea, y ambas entidades decidieron aprobar la adquisición debido a que no conllevaba una disminución sustancial de la competencia a pesar de que la principal fuente de ingresos de Google es, precisamente, la publicidad.
La incursión de la compañía en el gigantesco país asiático fue sin lugar a dudas la operación que más quebraderos de cabeza provocó a los responsables de Google. Larry y Sergey se vieron obligados a aceptar las exigencias del gobierno chino, que les obligó a censurar las entradas devueltas por el buscador. No cabe duda de que China es un mercado descomunal en el que una empresa como Google debe estar presente, pero para muchos generadores de opinión en Internet la aceptación de una condición tan poco progresista y antidemocrática la situó de forma incontestable en el «eje del mal».
Sus dos fundadores reconocieron públicamente que les costó mucho tomar esta decisión ante el dilema moral que planteaba, pero finalmente decidieron hacerlo porque consideraban que su presencia beneficiaba a los usuarios chinos. Aun así, a finales del pasado mes de marzo decidieron desmantelar su portal en China como respuesta a las presiones del Gobierno y a los ataques que sufrieron numerosas cuentas de Gmail, trasladando el servicio a sus servidores de Hong Kong, protegidos de censura o filtro alguno.
Cuando Sergey o Larry son interrogados por algún periodista acerca de las posibles prácticas monopolísticas de Google no dudan en argumentar que siempre han obrado y obrarán de buena fe. Su principal objetivo, más allá incluso de las decisiones empresariales, es favorecer los intereses de los usuarios y contribuir en la medida de sus posibilidades a crear un mundo mejor en el que la disponibilidad de la información contribuya a igualar las oportunidades de todos. ¿Idealistas? No cabe duda. Aquellos que los conocen aseguran que su moralidad es inquebrantable y que han hecho de su idealismo el timón con el que gobiernan el descomunal transatlántico que es Google.
Siempre en La Nube
El auténtico corazón de la compañía es Internet. La mayor parte de los servicios que pone a disposición de los usuarios solo requiere un ordenador equipado con un navegador y una conexión a la Red; unos pocos necesitan la instalación de un pequeño cliente, pero todos ellos se conectan a la inmensa red de ordenadores que la compañía posee dispersa por la faz del planeta. Algunos expertos estiman que Google posee más de un millón de ordenadores interconectados por miles de kilómetros de fibra óptica, aunque el equipo directivo esconde con recelo las dimensiones de su red distribuida.
La potencia y fiabilidad de sus servicios residen, precisamente, en esta descomunal infraestructura repleta de redundancia. Y su indiscutible habilidad para poner a punto servicios on-line exitosos se nutre, por un lado, del genio de sus fundadores, y, por otro, de su habilidad para conseguir que sus empleados rindan al 100% y se preocupen por desarrollar propuestas innovadoras que puedan cuajar comercialmente. Para lograrlo, Larry y Sergey decidieron permitir que los ingenieros de Google dediquen el 20% del tiempo de su jornada laboral a proyectos tecnológicos propios que luego puedan ser desarrollados por la compañía.
Según algunas fuentes, en la actualidad Brin, Page y Schmidt, el director general en el que Larry y Sergey han delegado la responsabilidad de velar por el crecimiento económico de la empresa, han decidido apostar por pulir más sus servicios y no seguir lanzando nuevos productos a un ritmo tan elevado como el de los últimos años. Aun así, es evidente que Google seguirá sorprendiéndonos.
Todo parece apuntar que en cualquier momento lanzará GDrive, un innovador servicio en el que llevan trabajando varios años sin desvelar apenas detalles, y que nos permitirá almacenar todo el contenido de nuestros PCs (los datos y las aplicaciones) en La Nube. De esta forma, cada vez que instalemos un nuevo programa o creemos un fichero de datos, nuestro equipo se sincronizará automáticamente con los servidores de Google, de manera que podremos recuperar toda la información desde una ubicación diferente si el hardware de nuestro PC resultase dañado. Pero éste no es el único servicio sorprendente. Sergey y Larry han hecho público su interés por los viajes espaciales, de hecho, han llegado a un acuerdo con la NASA para poner a punto una especie de Google Maps aplicado a la Luna y algunos planetas de nuestro sistema solar.
Los servicios de la compañía no se desarrollan exclusivamente en el ecosistema de los PCs. En 2005 Google compró Android, una compañía especializada en soluciones de telefonía que se encontraba enfrascada en el desarrollo de un innovador sistema operativo para smartphones. El siguiente gran paso adelante en este mercado fue la comercialización de Nexus One, un teléfono inteligente gobernado por Android 2.1 lanzado a principios de 2010 y con el que Brin y Page pretenden hacerse un hueco en el mundo de la telefonía móvil. El hardware de su propuesta ha sido fabricado por HTC, y su principal baza es el tremendo potencial que ofrece Android como plataforma de desarrollo. Tanto es así que, además de esta firma taiwanesa, otros jugadores con gran peso específico en este mercado como Sony Ericsson, LG, Samsung o Motorola han lanzado sus propias propuestas equipadas con Android. |
¿Sabías que…? Google no fue la primera opción que barajaron Larry Page y Sergey Brin cuando decidieron encontrar un nombre apropiado para su compañía. Una de sus primeras elecciones fue What Box, pero parecía tener connotaciones poco apropiadas para un buscador de Internet. Por esta razón, no tardaron en hurgar en sus conocimientos matemáticos para bautizarla con el nombre de un número muy grande. El término Gúgol fue inventado por el sobrino de nueve años del matemático estadounidense Edward Kasner, que decidió emplearlo para identificar al número 10 elevado a 100, que es terriblemente grande. A Larry se le ocurrió utilizarlo para bautizar su buscador, pero por error escribió Google en vez del término correcto en inglés, que es googol. |